Ubicado en el faldeo oriental de las sierras de los llanos a pocos kilómetros de la localidad de Santa Lucía, este recorrido es ideal para los amantes de la naturaleza, como el senderismo. Uno de los aspectos más llamativos es el cambio de la vegetación, de árido a casi selvático, con especies como helechos, enredaderas y quebrachos colorados. El suelo es mayormente húmedo por la escasa incidencia solar, en algunos lugares la caminata pasa por un viejo acueducto (que actualmente se utiliza) formando algunos filos que suelen ser peligrosos. Al llegar a la zona de los remansos ya cuando la quebrada se cierra está la olla principal y un par de olladas más. El agua en estos puntos se capta para su consumo de las localidadades de Santa Lucía y Chamical. El sendero no está habilitado para realizarlo de manera autoguiada, además por lo que significa un recurso tran preciado como el agua y por tener zonas riesgosas desaconsejamos ir solos sin el acompañamiento de un guía o Prestador. Está totalmente prohibido arrojar basura, o bañarse en los remansos. En 2022 el lugar fue declarado por el Municipio de Chamical como Reserva Quebrada de Soria.
EL TIEMPO EN LAS OLLITAS
Este hermoso lugar se puede visitar durante todo el año, aunque existen restricciones durante el verano por intensas lluvias o crecidas, no hay impedimento climático para que impida llegar. En invierno puede tener algunos días de frío, elija un horario acorde tanto en el invierno como el resto del año. Cómo referencia para saber la previsión del tiempo meteorológico utilizamos Windgurú Consulte ingresando aquí
CÓMO LLEGAR A LAS OLLITAS DESDE LA RIOJA
No hay transporte público de pasajeros que lo trasladen hasta Santa Lucía que es último poblado antes de las Ollitas, pero puede ir hasta Chamical y desde aquí deberá contratar alguna Agencia de Viajes o Prestador.
Agencias de Viajes que operan Las Ollitas:
Eco Aventura La Rioja (La Rioja)
Prestadores que ofrecen servicios de caminatas a Las Ollitas:
HOJA DE RUTA SI VA EN VEHÍCULO PROPIO
Tramo La Rioja - Santa Lucía: 157 kms / ver (en Google Maps).
Tramo La Rioja - Patquía / Ruta: Nacional 38 / Tipo: Asfalto / Longitud: 71 kms.
Tramo Patquía - Punta de los Llanos / Ruta: Nacional 38 / Tipo: Asfalto / Longitud: 36 Kms.
Tramo Punta de los Llanos - Chamical / Ruta: Nacional 38 / Tipo: Asfalto / Longitud: 34,6 Kms.
Tramo Punta de los Llanos - Chamical / Ruta: Nacional 38 / Tipo: Asfalto / Longitud: 34,6 Kms.
Tramo Chamical - Santa Lucía por Polco / Ruta: Provincial 25 / Tipo: Asfalto y ripio a partir de Polco / Longitud: 14,6 Kms.
Tramo Chamical - Santa Lucía RN 79 / Ruta: Nacional 79 / Tipo: Asfalto (con poco mantenimiento) y de ripio a partir del empalme / Longitud: 15,8 Kms.
Tramo Santa Lucía - Ingreso Las Ollitas / Ruta: Provincial 25 / Tipo: ripio / Longitud: 2.8 Kms.
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA
Si realiza este paseo recuerde que el sendero está en alguna partes destruído y que deberá bajar al lecho del río, en algunas partes deberá caminar por filos con riesgo de accidente. Lleve ropa cómoda y abrigo, mochila, y disfrute de la naturaleza sin depredar.
Planificando su itinerario: Desde que sale de la Ciudad de La Rioja va a pasar por Patquía, Punta de los Llanos, Chamical y Santa Lucía (Opcional Polco).
Combustibles: nafta, gasoil podrá cargar en La Rioja, Patquía, Chamical. Gas: Sólo en la Ciudad de La Rioja.
Comunicaciones (telefonía celular, radio, satélite):
Saliendo desde Patquía tendrá señal un par de kilómetros, luego la cobertura es limitada hasta Punta de los Llanos de manera intermitente según la compañía, luego de la misma manera hasta Chamical. En Santa Lucía suele haber señal también de manera intermitente.
Dentro de la Quebrada de Soria no hay nada de cobertura.
Algunos prestadores, agencias de viajes y guias suelen utilizar estas frecuencias de radio, tenga en cuenta por alguna contingencia que estas frecuencias estan disponibles sin necesidad de tener licencia de radio: 139.970 Mhz, 138.510 Mhz, 140.970 Mhz.
Cajeros Automáticos: en Chamical (Banco Rioja y Banco Nación) las 24 hs. Lleve siempre efectivo ya que la mayoría de los servicios no dispone de pago vía posnet o medios digitales.
Que llevar: Si va a realizar alguna actividad no olvide llevar abundante agua (2 lts por persona), alguna comida liviana (comida de marcha), buen calzado, ropa cómoda, celular con buena carga de batería, sombrero, gorra, protector solar, lentes de sol, si esta a su alcance un botiquín (con la medicación que le haya indicado su médico), cámara fotográfica, abrigo.
Que no debe hacer: NO hacer fuego. NO arroje basura, llevela con ud y desposítela en lugares adecuados y preparados para tal fin. Los residuos orgánicos se pueden reutilizar compostándolos. NO ingrese a zona cordillerana sin el acompañamiento de un guía especializado. NO se salga de las huellas, NO dañe la flora ni la fauna autóctona, NO ensucie.
0 Comentarios