TRADUCTOR


PREGUNTAS FRECUENTES

¿CUANDO VISITAR LA RIOJA?
La Rioja se puede visitar todo el año y como en cualquier otro destino del mundo lo climatológico incide directamente. Ponemos a disposición algunas referencias de los cuales se podrá guiar para elegir la época que visitará la provincia, sabiendo que las probabilidades para hacer actividades son mayormente posibles. 

Por el clima templado que prevalece entre los meses de abril y mayo podríamos decir que son los ideales, ya que se pueden visitar la mayoría de los atractivos, por ejemplo los que están ubicados en zona cordillerana, todavía con bajas probabilidades de nieve ó fríos intensos. En las Sierras de Famatina, las lluvias del verano suelen romper los caminos producto de las crecidas, por lo tanto ya en esta época cuando las lluvias calman se hace más probable recorrer los caminos y senderos que ofrece este hermoso e imponente macizo. El resto de atractivos se visitan en su mayoría al menos que las lluvias se extiendan al mes de abril, si tenemos en cuenta que el mayor índice pluviométrico se da entre los meses diciembre a marzo. 
Probabilidad de buen tiempo para abril y mayo: 90%.

Durante los meses de junio y julio, los días son templados, pero las noches y las mañanas muy frías. En zona cordillerana comienzan a hacerse presente algunas nevadas y en la zona alta ya no es posible acceder con facilidad, como por ejemplo al Cráter Corona del Inca o Volcancito. El Famatina tiene acceso pero también las tormentas de nieve pueden ser repentinas. El resto de atractivos pueden experimentar algunos días con intensos fríos, y nevadas suaves en zonas serranas. Puede que ya a mediados de julio comience mayormente en la Región Oeste el viento zonda.
Probabilidad de buen tiempo para junio y julio: 80%

Entrando ya en los meses de agosto y septiembre, el clima se vuelve más cálido pero mas inestable debido a las variaciones de presión atmosférica, y si bien es difícil que llueva en cantidad, las temperaturas ascienden en cuestión de horas por la presencia del viento zonda, levantando también mucho polvo, no todos los días pero cuando el viento se hace presente e intenso puede que algunos lugares cierren, como parques, mayormente este fenómeno afecta a la Región Oeste cercanas a la zona cordillerana, posteriormente pasado el zonda, prevalece el frío y nieve en cantidades respetables al menos en zonas altas y en algunas áreas o zonas mas bajas de sierras, por lo cual hay que estar atento, consultar antes, o contratar a expertos, agencias de viajes, o prestadores de turismo. 
Probabilidad de buen tiempo para agosto y septiembre: 70%

Octubre y noviembre, son muy buenos meses, y si bien ya acercándose el verano las altas temperaturas comienzan a hacerse sentir. En octubre las altas temperaturas son poco probables, puede que haya algunos días de viento zonda pero no tan intenso, es un mes muy lindo para visitar La Rioja. En zona cordillerana, existe la posibilidad de que haya algunas nevadas intensas, son menos probables, pero puede que sean las últimas nevadas de la temporada. Para ascender al Famatina suelen ser muy buenos meses, principalmente en noviembre para caminar, hacer senderismo, trekking ó la Mejicana. Puede que haya algunos días de viento intenso. En zonas serranas puede haber lluvias o tormentas, pero son menos frecuentes.
Probabilidad de buen tiempo para octubre y noviembre: 80%

El ultimo mes del año diciembre, trae el mejor tiempo para visitar las zonas cordilleranas, pero las altas temperaturas pueden generar días de intenso calor y radiación solar, el uso de protector solar con alto FPS (+50) es la mejor forma de protegerse, debe usar ropa cómoda, liviana, de colores claros, protegerse la cabeza, beber abundante agua etc. Algunas zonas pueden ya experimentar días de lluvia o tormentas eléctricas con granizo y crecidas temporales en lechos de ríos que han estado secos durante 8 o 9 meses, estos pueden ser badenes o puentes. Mes ideal para visitar la Mejicana en el Cerro Famatina antes de enero y febrero. Tenga en cuenta que muchos servicios turísticos aprovechan esta época de menor visitación para darle vacaciones a sus empleados y así arrancar nuevamente en enero.
En el mes de enero se intensifican las altas  temperaturas y también las altas probabilidades de tormentas repentinas, ráfagas de vientos intensos y peligrosos. En zona cordillerana comienza la temporada para la visita a El Volcancito y el Cráter Corona del Inca, también Laguna Brava, Paso de Pircas Negras, Come Caballos, Glaciar el Potro etc.
Probabilidad de buen tiempo para diciembre y enero: 70%

Febrero y marzo suelen ser inestables respecto a las lluvias, son los meses de mayor índice pluviométrico, antes de la estación seca (otoño e invierno y parte de primavera). Las lluvias producen algunos problemas en accesos en zonas de quebradas, badenes, etc. Subir al Famatina suele ser casi imposible por la rotura de sus caminos, en zona cordillerana, principalmente entre los 1000 msnm y los 3.500 msnm pueden haber crecidas de ríos. A veces es mejor esperar mejor tiempo o elegir una temporada mejor. Marzo comienza a mostrara mejores temperaturas y mejor probabilidades de hacer actividades a partir de la segunda quincena.
Para los amantes del montañismo los meses de verano, algunos de primavera y otoño son los ideales para escalar o subir los picos más altos como el Pissis, el Bonete Chico, Veladero, Reclus etc. mientras que el General Belgrano en Famatina puede ser bastante inestable debido a que en esta época le graniza. En estos casos debe consultar con expertos o los prestadores registrados. 
Probabilidad de buen tiempo para febrero y marzo: 70%

¿CUALES SON LAS REGIONES DE LA RIOJA?
Región Norte: 
El sistema de Sierras pampeanas caracteriza a esta Región, conformando en su conjunto quebradas y valles inter montanos, y en estos; pequeños cursos de agua donde se asientan oasis de regadío que son aprovechados para riego de sus chacras que son el sustento de las familias que los habitan. Las aguas surgentes también son aprovechadas de manera tecnificada y en sus riegos por goteo para la producción de olivares, vides, nogales, duraznos, jojoba etc. Si bien prevalece el chaco seco, la presencia de sierras no dejan pasar la humedad que proviene del sur y del este, lo que forma en algunas zonas desérticas y barriales. La Ciudad de La Rioja, el Valle de Sanagasta, Huaco, La Costa Riojana, Arauco y Los Sauces unidos a través de la mítica Ruta Nacional 40, RP 60 desde el norte, y RN 74 desde el Sur por el Valle de Antinaco Los Colorados.

Departamento Capital: Ciudad cabecera: La Rioja

Departamento Sanagasta: Localidad cabecera: Sanagasta

Departamento Castro Barros: Localidad cabecera: Aminga

Departamento Arauco: Ciudad cabecera: Aimogasta

Departamento San Blas de los Sauces: Localidad cabecera: San Blas

Región Sur:
Cuna del Federalismo, más conocido como los llanos riojanos, se ubica hacia el sur de la provincia de La Rioja. Si bien su nombre hace pensar que es una planicie, la presencia de cadenas montañosas que alcanzan más de dos mil metros de altura, reservas y parques provinciales, reservas municipales, salares, avistaje de especies como el cóndor andino, con sus extensiones de pasturas en altura en la zona de Tuaní o Sierra de los Quinteros, sus diques de Olta, El Cisco, Anzulón, Portezuelo, y sus cascadas en Chamical, Ambil, sus iglesias antiguas, sus dulces, quesillos y la cría del ganado caprino y vacuno, lo hacen tan interesante y variado que andar por sus rutas y caminos de montaña lo sorprenderá por su riqueza natural a cada instante. La historia acompaña en sitios donde habitaron el Gral. Ángel Vicente Peñaloza, el Gral. Juan Facundo Quiroga, Rosario Vera Peñaloza, Victoria Romero, lo hacen tan rico y único que sorprende a quienes lo visitan.

Departamento Independencia: Localidad cabecera: Patquía

Departamento Chamical: Ciudad cabecera: Chamical

Departamento Gral. Angel Vicente Peñaloza: Localidad cabecera: Tama

Departamento Gral. Belgrano: Ciudad cabecera: Olta

Departamento Gral. Juan Facundo Quiroga: Localidad cabecera: Malanzán

Departamento Gral. Ortiz de Ocampo: Localidad cabecera: Milagro

Departamento Rosario Vera Peñaloza: Ciudad cabecera: Chepes

Departamento Gral. San Martín: Localidad cabecera: Ulapes


Región Oeste
Las Sierras de Famatina y la Cordillera de los Andes forman dos grandes Valles, el de Antinaco Los Colorados, y el del Bermejo, donde se asientan grandes producciones de vides y olivares. Las Bodegas y fábricas de aceites de oliva invitan a recorrer paisajes que se entremezclan con la aridez y que gracias a la presencia de grandes extensiones geológicas hacen que esta zona posea riqueza de minerales que le dan colores que tiñen las montañas y lo hagan tan interesante para visitar. Chilecito, Famatina, La Mejicana, Reserva Los Colorados, Parque Nacional Talampaya, Reserva Provincial Laguna Brava, Cuesta de Miranda, Glaciar El Potro, Cráter Corona del Inca solo por mencionar algunos de estos lugares atraen a cientos de turistas cada año en búsqueda de la aventura y de visitar naturaleza en su máxima expresión

Departamento Chilecito: Ciudad cabecera: Chilecito

Departtamento Famatina: Localidad cabecera: Famatina

Departamento Gral. Felipe Varela: Ciudad cabecera: Villa Unión

Departamento Gral. Lamadrid: Localidad cabecera: Villa Castelli

Departamento Vinchina: Localidad cabecera: Vinchina


COMO FUNCIONA WINDGURÚ?
Windguru es una herramienta digital creada en 2003 como respuesta a la necesidad de los kitesurfistas y windsurfistas para conocer las condiciones del mar en tiempo real. En un principio solo aportaba información acerca del viento, pero poco a poco fue incrementando la precisión de sus predicciones, agregando y ofreciendo otros datos, con lo cual más deportes y actividades comenzaron a darle utilidad a esta herramienta. 

Porque usamos Windgurú?
En nuestro caso hay zonas donde no existen estaciones meteorológicas, con lo cual se hace muy dificil conocer el estado del tiempo con exactitud, y aunque a veces podremos referenciar estaciones aproximadas, no hay estaciones que nos den precisión.

Cómo funciona?
El sistema recoge toda información de los vientos, y el clima de cada región (información histórica) y estaciones en cercanías logrando de esta manera una precisión muy aceptada. En el caso de nuestra web, creamos los waypoints personalizados por cada lugar o tractivo que queremos visitar y así saber el tiempo que tendremos

Aquí te dejamos una web que te ayudará a interpretar los datos que nos aporta Windgurú CLICK AQUÍ PARA SABER UTILIZAR WINDGURÚ

QUE FRECUENCIAS DE RADIO PUEDO UTILIZAR EN LA RIOJA?
Ley Provincial 10.294 de uso sin necesidad de licencia, para uso en la montaña o para actividades en zonas agrestes, rurales etc. 
Prioritaria: 139.970 Mhz; 
Secundaria: 138.510 Mhz; 
Emergencias: 140.970 Mhz;

Frecuencias de radio operativas sólo con licencia de radioaficionado (Repetidoras Radio Club La Rioja):
147.270 Mhz (+600) Lomas Altas
146.640 Mhz (-600) Cerro de la Cruz (subtono 123 hz)
146.520 Mhz (directa)

CÓMO ARMO MI  BOTIQUÍN?
Siempre que viajes llevá un botiquín de primeros auxilios. Guardalo en un lugar fresco, seco, limpio, de fácil acceso y ubicalo lejos del alcance de los niños. Los elementos tienen que mantenerse en buen estado, deben controlarse sus fechas de vencimiento y reponerse periódicamente. Si tomás medicación específica llevá una dosis extra por cualquier eventualidad. 
Elementos básicos sugeridos: 
Repelente para insectos (con DEET) 
Protector solar Alcohol líquido o en gel para higienizar manos 
Antisépticos para desinfectar heridas (yodo povidona, agua oxigenada de 10 vol. o alcohol) 
Jabón neutro blanco para higienizar manos o heridas 
Gasas y vendas limpias (de 7 y 10 cm. de ancho) para limpiar heridas y detener hemorragias Banditas y cinta adhesiva para fijar vendajes 
Guantes descartables de látex para no contaminar heridas 
Tijera para cortar gasas y vendas o ropa 
Termómetro Medicamentos: analgésicos, antifebriles, antihistamínicos, antidiarreicos, antialérgicos, antibióticos de uso tópico 
Crema para picaduras 
Dexametasona inyectable 
Sales de rehidratación oral 
Tabletas potabilizadoras de agua (según destino) 
Medicación con receta médica según patología preexistente (diabéticos, hipertensos, asmáticos, etc.)


CÓMO ARMO MI MOCHILA PARA CAMINATAS?
Tener tu mochila bien preparada te dará seguridad en cualquier actividad que hagas, si bien cada actividad puede variar, siempre consultá a los especilistas, prestadores o a quién contrates para tus expediciones. Aquí te dejamos un tutorial de cómo armar tu mochila para las salidas en modalidad senderismo.


¿Visitó La Rioja o tiene pensado venir?: Haga una consulta o publique una reseña (referencia, experiencia) que sea útil a la comunidad. Siempre habrá alguien para responderle o sugerirle.

0 Comentarios